7. Todo a cerca de "El Libro Blanco del Docente"
Hello there!! Here I am again!
¡Hola! ¡Aquí estoy de nuevo!
Hoy queridos lectores os vengo a hablar de lo que se conoce en inglés como un "hot topic" o como conocemos en español, un tema polémico, y ¿polémico por qué? Pues bien ahora me explicaré.
En este post estaré hablando de "El Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar".
Ahora bien, ¿qué es este libro o cuál es su fin, quién lo encarga y quién lo escribe?🤔
El libro blanco (o en inglés "white paper") de la Profesión Docente y su Entorno Escolar, es un libro que se ha redactado con el fin de mostrar a toda la ciudadanía una información concreta, en este caso a cerca de la educación docente, donde a parte de mostrar información, se muestran unas propuestas de cambio/reforma en dicho ámbito.
¿Y para qué? Esto se hace con varios fines, bien para explicar a la población un tema concreto, para mostrar unas posibles reformas en dicho ámbito, o para tomar decisiones respecto a dicho tema concreto.
¿Quién lo ha encargado escribir y a quién se lo han pedido redactar? Pues bien, el libro blanco del docente fue encargado por el Ministerio de Educación al filósofo José Antonio Marina.
Y para mí aquí viene lo que resulta algo polémico, a parte de cierto contenido del libro blanco que comentaré más adelante. ¿Es justo, correcto o con sentido encargar escribir un libro blanco del docente a un filósofo (aunque también pedagogo), sin la necesidad de pedir consejo o tener en cuenta puntos de vista de otros cuerpos docentes? Según mi punto de vista esto es un proyecto que debería ser escrito por varias personas para tener diferentes perspectivas sobre el tema de la educación.
Y a su vez, creo que falta consultar a los docentes a cerca de este tema, ya que ellos más que nadie, son quienes están al pie del cañón en el sistema educativo y quienes forman un eslabón fundamental en la educación. Y quién mejor que ellos conocen el sistema educativo español.
En este libro a parte de la información que proporciona, trae consigo nada menos que 20 propuestas de cambio respecto al docente, como son temas como su sueldo o su formación.
La propuesta que más me llama la atención es la séptima propuesta, y en ella se plantea que los docentes deben llevar a cabo un período de tres años de formación en total tras haber pasado una prueba de selección para acceder a dicha formación. Aquí debajo dejo el esquema propuesto:
Según este esquema, un graduado en una universidad, tendrá que pasar una prueba de selección para ingresar a lo que se conoce como DEP (Docentes en Prácticas), quienes tendrán que pasar por un año de master a parte de dos años de prácticas posteriores. Estas prácticas estarían remuneradas, pero a su fin no se asegura un puesto de trabajo. Esta propuesta se asemeja a la formación que se conoce como MIR, llevada a cabo por médicos residentes.
Según mi opinión este es un tiempo de prácticas excesivo y desmedido, ya que hay mucha formación por parte del profesorado, pero seguramente seguirán habiendo carencias en otras partes del sistema educativo, como es la falta de material escolar en las aulas que permita experimentar a los estudiantes.
Según mi opinión lo que falla en todas las propuestas es la falta de inversión económica en dichos planteamientos. Ya que si se propone cambiar un sistema educativo por completo empezando por el docente como plante este libro blanco del docente, haría falta mucha inversión por parte del gobierno (ya que siempre estamos hablando de instituciones de enseñanza públicas).
Bueno lectores, ¡espero que este nuevo post os haya gustado, y espero que hayáis aprendido que es un libro blanco, ya que hay de varias modalidades!
See you in the next post!!! 😉
¡Nos vemos en el próximo post!
Comentarios
Publicar un comentario